Cuando colocamos implantes de mama tanto en aumentos estéticos como en reconstrucción mamaria, tenemos que asumir que existen una serie de posibles complicaciones relacionadas con el implante, que, aunque podrán minimizarse con una adecuada técnica quirúrgica no son despreciables.
Uno de los principales riesgos de la cirugía mamaria es la contractura capsular mamaria, y por ser impredecible preocupa mucho a las pacientes.
¿Qué es una contractura capsular mamaria?
Llamamos cápsula a la cicatrización (formación de tejido conectivo formado por fibroblastos y colágeno) que produce nuestro organismo ante un cuerpo extraño, (en este caso la prótesis mamaria), para aislarlo. Esta es una reacción defensiva y natural que se produce ante cualquier tipo de material, tanto sólido como gel, que se introduzca en el cuerpo (no solo implantes de mama), rodeándolos de manera inapreciable al tacto.
La cicatrización que se produce alrededor de las prótesis mamarias se conoce como cápsula periprotésica, y forma parte del proceso normal y esperado en una cirugía con implantes de mama. En algunas ocasiones, esta cápsula se puede engrosar, endurecer y contraer, de tal manera que comprime al implante, llegando a ser dolorosa en grados avanzados, y produciendo una alteración de la forma de la mama, al deformar y desplazar la prótesis en sentido supero-lateral.
Puede ocurrir en distintos momentos desde la cirugía de aumento mamario y ser uni o bilateral.
La manifestación de una contractura capsular suele empezar con la sensación de mayor dureza en el pecho, de presión o tirantez, y si evoluciona finalmente de deformidad y molestias importantes. La mejor manera de detectarla es mediante la exploración clínica.
¿Cómo se clasifica la contractura capsular?
La severidad de la contractura se divide en grados, usando la clasificación de Baker:
- Grado I: la cápsula normal que se debería formar siempre
- Grado Ia: tacto y forma del implante normales
- Grado Ib: tacto blando e implante levemente visible, se considera dentro de la normalidad
- Grado II: tacto firme y forma normal o aceptable
- Grado III: tacto firme y forma anormal
- Grado IV: tacto duro, forma anormal, puede ser molesto o doloroso
¿Qué causa la contractura capsular?
Entre las causas más evidentes que podrán favorecer una contractura capsular en un postoperatorio de mama están las siguientes:
-Las infecciones lentas, es la causa que más datos científicos presenta. Los estudios mediante análisis de ADN de bacteria dan positivo en el 80% de los casos estudiados. Son bacterias que están presentes en la piel y en los conductos mamarios. Generan alrededor del implante una película que se llama biofilm que actúa como un irritante continuo, y genera una cápsula más gruesa. Este tipo de infecciones no dan ninguna sintomatología sistémica.
-La presencia de sangre residual o tejidos con poca vitalidad son zonas donde las bacterias pueden crecer con más facilidad. La técnica quirúrgica cuidadosa, controlando el sangrado antes de que aparezca, respeto a los tejidos sin realizar tracciones de ellos, el lavado de la cavidad para eliminar residuos, son todos gestos técnicos que ayudan a tener menores índices de contractura capsular.
Cualquier traumatismo en el periodo postoperatorio temprano, que facilite la inflamación y el sangrado de los tejidos puede favorecer la contractura capsular ( de ahí la importancia fundamental del reposo postoperatorio).
– La inflamación postoperatoria genera múltiples componentes que favorecen la aparición del biofilm. Los tejidos operados presentan déficit de circulación por la presencia de líquidos rodeando sus células, la oxigenación es menor porque hay menos difusión de oxígeno y existe la presencia de mediadores de la inflamación como consecuencia del trauma operatorio. El único sistema de eliminación de esta situación es el sistema linfático, que habitualmente tiene un ritmo lento por la densidad de su líquido, la linfa.
–Factores intrínsecos del paciente, que dependen de su proceso cicatricial y sobre los que no se puede influir.
-También influirá en la contractura el tipo de mama previa (mayor en mamas tuberosas, pieles inelásticas, bolsillos pequeños o implantes muy grandes), el tipo de implantes, la incisión de abordaje, el plano de colocación, alteraciones vasculares o linfáticas prexistentes que favorezcan el edema, etc.
-Así mismo, el movimiento precoz sin reposo adecuado en el postoperatorio durante el tiempo de formación de la cápsula facilitará la formación de seroma o el sangrado, que consecuentemente producirá una fibrosis y una contractura capsular.
¿Cuándo aparece?
La contractura capsular puede aparecer en cualquier momento de la vida de la prótesis: de forma temprana o tardía.
La contractura temprana se da en el postoperatorio reciente de la cirugía mamaria (normalmente en los primeros 3 meses, y generalmente no más allá del 6º), como una complicación por la reacción del cuerpo al implante. Puede ser minimizada y a veces resuelta con tratamiento médico. Si no se corrige o empeora, la solución tendría que ser quirúrgica, extirpando esta cápsula patológica y recambiando el implante.
La aparición tardía, tras años de envejecimiento del implante, se asocia en muchas ocasiones a una rotura protésica o a la fuga de silicona a través de una cubierta adelgazada por desgaste. En estos casos, una contractura debe hacernos sospechar y buscar una rotura, y aquí no cabe el tratamiento médico sino directamente quirúrgico para reemplazar el implante.
Aunque es difícil hablar de porcentajes por la variabilidad dependiente de la fabricación, el tipo de cubierta y de gel de los implantes y factores propios del acto quirúrgico, podemos hablar entre un 6-9% en los primeros 10 años, para prótesis texturizadas y algo mayor para las lisas, aumentando con el proceso de envejecimiento del implante con el tiempo.
Algunas superficies como las de poliuretano describen porcentajes mucho menores de contractura: 1-3%.
De la misma manera las recientes cubiertas nanotexturizadas reportan porcentajes de un 1% en estudios a los 5 años.
¿Cómo disminuir la probabilidad de una contractura?
Desde el punto de vista quirúrgico, la técnica No-Touch que empleamos de forma sistemática reducirá considerablemente la aparición de contracturas capsulares:
-Administración de antibióticos intravenosos en la inducción anestésica.
–Limpieza de la piel con antisépticos como povidona yodada o clorhexidina.
-Cobertura del complejo areola pezón con un film protector para evitar contaminaciones ya esta es una zona muy contaminada de gérmenes.
-Incisiones para abordaje mamario en el surco submamario, siempre que sea posible, ya que esta vía se asocia a menor número de incidencias.
–Disección cuidadosa con bisturí eléctrico, para evitar el sangrado.
–Lavado del bolsillo una solución triple antibiótica antes de introducir el implante y limpieza con antiséptico de nuevo la piel del área de introducción.
–Evitar la manipulación del implante que solo es tocado por el cirujano con unos guantes estériles y nuevos que no hayan tocado previamente la piel).
–Introducción cuidadosa del implante, sin deformarlo ni comprimirlo en exceso.
–Colocación del implante en un plano submuscular, ya que está comprobado que presenta menor incidencia de contracturas que el subglandular.
–Evitamos si es posible la colocación de drenajes, también asociada en las últimas publicaciones a mayor contaminación y por tanto riesgos de contractura.
–Sutura de la cicatriz en varios planos, que aíslen el implante.
–Protocolo de profilaxis antibiótica posterior.
¿Cómo se trata una contractura capsular mamaria?
Tratamientos médicos, no quirúrgicos: tienen eficacia e indicación a partir de la 3ª semana en que la cápsula está formada y durante los primeros 6 meses postoperatorios, en los que la cápsula periprotésica está madurando y aún no es definitiva. Son el primer escalón terapéutico.
- Inhibidores de los leucotrienos: fármacos utilizados para el tratamiento del asma extrínseco, que se han propuesto como teóricamente eficaces en el tratamiento de grados leves de encapsulamiento. Los más mencionados son el Singulair y el Accolate .
- Ultrasonidos (capsulotomo): Ablandan las cápsulas mediante la aplicación de ultrasonidos en profundidad, generando calor en los tejidos.
Tratamientos quirúrgicos:se indican como segundo escalón, cuando fallan los anteriores y nunca antes del 6º mes postoperatorio.
- Capsulectomía y recambio del implante: Cirugía que consiste en eliminar quirúrgicamente toda la cápsula previa para eliminar el biofilm y la colocación de un implante nuevo en ese bolsillo.
- Cambio de plano: dado que la posibilidad de que se repita la contractura es mayor en pacientes que ya tenían una previamente es aconsejable colocar los implantes submusculares si antes estaban subglandulares.
- Utilización de implantes nanotexturizados ,microtexturizados o de poliuretano, con menor incidencia de contractura.
La contractura capsular es una complicación propia e inherente a la mamoplastia de aumento, entra dentro de sus riesgos habituales y el paciente debe de estar informado de ello.
Y aunque sigue siendo una preocupación tanto para el paciente como para el cirujano, con las medidas de prevención actuales en la técnica quirúrgica y la evolución en la cubierta de los implantes, los porcentajes de esta complicación van disminuyendo paulatinamente.
¿Tienes alguna duda sobre la contractura capsular mamaria o los síntomas después de la cirugía de aumento de pecho? ¡Comenta este artículo! o ponte en contacto directamente con la Doctora Castro Veiga.
30 comentarios
Excelente artículo. Despejó de manera clara todas mis dudas.
Me han hecho una maxtoplesia y me han estirpado 50gr del ido ya que lo tenia más grande. Llevo un mes operada y el pecho ido me esta empezando a doler cuando me despierto o me coloco de lado ido. A que se debe. Puede ser muscular?
Hola Lola, el dolor en la mama puede deberse a muchas cosas, pero puede estar relacionado tanto con los implantes mamarios, bien sea porque estén empezando a endurecerse o porque estén formando liquido o porque se hayan rotado, puede estar relacionado con el tejido mamario, la glándula que puede doler por inflamación, por alteración de las terminaciones nerviosas después de la cirugía, por un sobreesfuerzo, también puede estar relacionado con el tejido muscular, por la contractura del musculo, por un esfuerzo físico más intenso…. Es muy difícil hacer una valoración adecuada a través de este medio, en general todos estos dolores suelen recuperarse con los meses. Yo lo que te recomiendo, además de acudir a la consulta de tu cirujano por supuesto, es mientras tengas molestias mantener el sujetador día y noche para favorecer la cicatrización del implante y de la mama.
Un saludo, Dra María José Castro Veiga
Una pregunta doctora hace una semana me realizase un aumento de senos y en los últimos días el seno derecho junto con el brazo me duele y no lo puedo levantar el dolor es debajo de la asila que conectan con el seno y alrededor del seno esta duro y me duele . Me gustaría saber por qué pasa esto ya que el otro seno si está muy bien y la molesta es mínima comparada con el seno derecho . Gracias de antemano.
Hola Yurany, el dolor que tú refieres habría que explorarlo para dar un diagnóstico adecuado, puede deberse tanto a contracturas musculares en esa zona como a lesiones de algún nervio que provocan este dolor como a que haya sangrado más o la inflamación sea mayor. No puedo darte más pistas sin una exploración adecuada. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
La colocación de los implantes fue abajo del musculo
Hola Doctora le envío un saludo esperando me pueda ayudar, hace 2 meses y medio me opere de aumento de senos con implantes natrelle allergan lisos son 310cc, y hace como 20 días que noto el seno derecho más pequeño y duro al principio mi cirujano dijo que era el musculo después como a los 10 días me dio un apretón para romper la capsula según el, esto dolió mucho y no veo mejoría alguna esta igual más pequeño y de hecho se ve más alto que el izquierdo, el izquierdo esta muy bien se mueve genial, el derecho aparte me duele y el Doc me dijo q era el nervio tome medicamento y pasaría a mi lo que me preocupa es que sea una contractura capsular por que esta duro y se ve más pequeño, cuando no tenia implantes era el más grande, por favor dígame usted que opina, 🙁 … Le envío saludos desde México.
Hola Cristina, lo que cuentas si puede estar relacionado con la contractura capsular que tu medico intento romper por presión. Esto es una técnica que se ha usado durante mucho tiempo pero que nunca ha funcionado demasiado bien. El tratamiento más adecuado probablemente sean los ultrasonidos y algún medicamento para tratar la contractura capsular. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
Hola Doctora. Me operé hace 2 meses . Me hice cambio de implantes y la mamá derecha presenta una contractura temprana . El cirujano me ha recomendado ultrasonido . Ustedes tienen este servicio?
Vivo en Barcelona.
Es urgente que me haga unas 10 sesiones .
Un saludo
Hola Marta, efectivamente el tratamiento precoz de la contractura capsular son medicamentos tipo zafirlukast y ultrasonidos. Nosotros no tenemos este servicio pero seguro que en Barcelona muchos de mis compañeros lo tienen. Solo tienes que llamar y preguntar y te podrán dar esas sesiones. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
Hola buen día , hace 2 años que me hice un aumento
Presente una contractura en mi seno derecho tras pasar casi un año
Ahorita estoy en espera de ser operada nuevamente
Pero por una u otra cosa no he podido operarme
Mi seno sigue duro , si dejo pasar más tiempo esto empeorará gradualmente o es de emergencia ? Presentó dolor cuando duermo de ese lado o en ocasiones ligera molestia pero no pasa de eso
Hola Alejandra, la contractura capsular es un endurecimiento de la cápsula cicatricial que se forma entorno a los implantes que se manifiesta con un endurecimiento del pecho y molestias, pero no es un problema de salud, esto significa que para resolverlo hay que hacer una intervención pero no es urgente, y lo puedes realizar cuando tú quieras, no te va a pasar nada en la prótesis porque la cicatriz este contracturada. Eso sí, a veces las contracturas capsulares ocurren porque ha habido antes un problema de rotura del implante, por lo tanto yo lo que haría es una ecografía para descartar que la prótesis este rota y si la prótesis está bien te puedes operar cuando tu consideres. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
Hola doctora me gustaría saber tu opinion respecto mi caso. Tuve una contractura capsular grado IV empece con ultrasonidos y como no me dieron resultado me intentaron quitar la capsula con las manos y al ver que no se iba me la tuve que quitar quirúrgicamente, en el momento de abrir, se encontraron con la prótesis rota.Cuando previamente antes de tratarme la capsula me hicieron un Tag y las prótesis estaban intactas es posible que el momento del apretón el medico rompió la prótesis ? Me gustaría saber si cometieron una mala praxis ya que en ningún momento me avisaron que podría romperse
Hola Alejandra,
En muchas ocasiones las prótesis cuando se rompen provocan la formación de una contractura capsular grado IV alrededor, así que es bastante probable que el caso sea al revés de como lo estás planteando, primero la rotura y luego la contractura, el TAC, no es un prueba que visualice adecuadamente la prótesis, la única que lo hace con más eficacia es la Resonancia Magnética, y en muchas ocasiones hemos visto Resonancias Magnéticas que dan prótesis por íntegras cuando a la hora de la verdad nos las hemos encontrado rotas, es cierto que el tratamiento de la contractura capsular grado IV desde mi punto de vista, es quirúrgico, y por lo demás no soluciona el problema y que la presión sobre una prótesis débil o que está empezando a romperse puede empeorar la situación. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
Buenas noches, hace 3 años me realizaron la mastopesia y el seno derecho se me a puesto un poco mas duro que el izquierdo, me dijo la doctora que realizo el ultrasonido que tengo contractura, quisiera saber si las contracturas van abanzando con el paso del tiempo o se quedara asi??? Si es recomendable que me haga un cambio de implantes? Gracias
Hola Vero, la contractura capsular es el endurecimiento de la cicatriz que rodea el implante. Puede quedarse estable o ir avanzando con el tiempo, puede aparecer en cualquier momento de la vida del implante y no obliga en absoluto a cambiar la prótesis salvo que esta dureza produzca molestias o una deformidad estética de la mama. Un saludo, la Dra Castro Veiga.
Saludos doctora! Me operé hace 7 meses de aumento mamario. Hace 2 meses he presentado en mi seno izquierdo mucha dureza y lo tengo un poco más grande. Me hice ecografía y la prótesis está bien, no tengo líquido acumulado. Me han mandado medicamentos, ultrasonido y no ha mejorado. Que puede ser y que me aconseja hacer? Quedo atenta muchas gracias doctora
Hola Gloria, podría ser que estés haciendo una contractura capsular en esa mama que está más endurecida. El diagnostico no es ecográfico sino mediante exploración en la consulta. El tratamiento efectivamente, es la medicación y los ultrasonidos, y si con eso no mejora y la mama esta dura, deformada o molesta la solución sería quirúrgica eliminando esa capsula contracturada y cambiando ese implante.
Un saludo, Dra. Castro Veiga
Buenos días doctora..
Hce mas o menos 5 años me puse implantes y de 3 años mas o menos hacia acá el seno del lado derecho se me puso duro y a veces me duele y se ve mas grande que el otro, ya he consultado en varias oportunidades con mi médico y me he realizado ecografias, pero las ecografias muestran como liquido o agua en el implante más no lo muestran roto ni nada, por lo que el cirujano que me operó dice que no puede hacer nada mas que recetarme inyecciones cda cierto tiempo… Que debo hacer? Existe algún medicamento que ayude a secar Est agua o que ayude a bajar el volumen del seno..
La verdad ya en la parte emocional me esta afectando, porque es notoria la diferencia en tamaño y ya no se que hacer
Quedo muy agradecida…desde Colombia
Hola Lina,
Lo que comentas es la formación de un seroma tardío después de varios años de la cirugía. Desde mi punto de vista la solución no son ni inyecciones ni esperar. El seroma se produce alrededor del implante como una reacción inflamatoria que aunque se pueda controlar con antibióticos y antinflamatorios, no solo es molesta para el paciente sino que además debe ser estudiada porque también existen problemas como el linfoma anaplásico que se producen manifestándose en un acumulo de líquido alrededor de la prótesis. Si yo tuviera un paciente con estos síntomas, le realizaría un cambio de los implantes. Hay que quitar ese líquido, analizarlo, ver si estas presentando un crecimiento anormal de células que sugiera que se está empezando a formar un linfoma. La solución en cualquier caso es eliminar esa capsula cicatricial y hacer un recambio de esos implantes. Incluso pensar en un tipo de implantes que produzcan menos seromas por su cubierta o colocarlos en una zona distinta a la que estén colocados ahora mismo. Si tu cirujano no te da no te da más soluciones, pide otra opinión a otro cirujano.
Un saludo
Dr. Castro Veiga
Hola dra ! Tengo una duda ! Ya tengo un mes de operada y por las noches cuando siento que mi cuerpo quiere estirarse por dormir en una sola posición se me ponen muy duros los senos ! Es normal esa sensación ! A parte d eso cuando puedo dejar de dormir boca arriba ! Quisiera ya dormir de lado por lo menos !
Hola Carolina,
Yo, a partir del mes, ya permito que mis pacientes duerman de lado, sin ningún tipo de problema. La sensación que tienes le pasa, prácticamente, a todas. Los músculos en esa posición se endurecen y la sensación es como de tirantez o contractura muscular, que no tiene nada que ver con una contractura de la capsula mamaria, es absolutamente normal.
Un saludo,
Dra. Castro Veiga
Hola dra me opere hace dos meses mi seno izquierdo está mucho más blando tomando su forma sin dolor , pero mi seno derecho se ha puesto con durezas al rededor de la areola más por el costado , y siento q tengo un vacío en la zona inferior del seno , aparte estoy con dolores punzantes sobre todo en la noche y recientemente me duele junto con el brazo .
Saludos
Y atenta a su respuesta
Hola Katherinne,
Por lo que cuentas, en cuanto a la dureza y a la deformidad de la mama, es probable que estés iniciando una contractura capsular, pero esto es un diagnóstico clínico que hay que darle una vez se haya explorado al paciente en consulta. Si ese es el caso, hay tratamientos que pueden frenarlo, te recomiendo que vayas a tu médico y te valore.
Un saludo,
Dra. Castro Veiga
Buenos días,llevo 14 días operada de aumento debajo del músculo y desde ayer, las noto más duras y adormecidas,me mandó la banda elástica para bajarlas y han bajado ya pero desde que me la apreté demasiado una noche las siento más duras pero sin dolor ninguno,están iguales y han bajado.Me da miedo que sea encapsulamiento..estoy muy preocupada,espero tu respuesta y muchas gracias
Buenos días Laia, gracias por preguntar
Parece poco probable que se produzca una contractura capsular tan precozmente, solo llevas 14 días desde la operación y las cápsulas apenas han empezado a formarse. Yo consideraría que esa dureza se debe más a la inflamación, que ha ido en aumento en este tiempo. De todos modos, la contractura capsular, si se establece, irá empeorando y se diagnosticará fácilmente en la exploración clínica.
Si necesitas ayuda o consejo estamos para lo que necesites.
Un saludo, Maria José Castro Veiga.
Hola, me opere hace dos semana y tengo un pecho mas duro, inflamado y mas alto que el otro, ademas desde ayer la areola se me ha oscurecido, ¿debería preocuparme o es normal?
Buenos días,
Si aparece progresivamente un endurecimiento de la mama, una inflamación mayor y además la areola está más oscura yo lo primero en lo que pensaría es en que se pueda estar acumulando un hematoma en esa zona por sangrado interno de la mama y esto sí que deberías de intentar que te lo valore el cirujano que te haya operado, ya que a veces esos hematomas se solucionan con tiempo y con presión, pero otras hay que evacuarlos quirúrgicamente.
Un saludo,
Dra. Castro.
Hola doctora, hace un año me realicé un levantamiento de mamas y reducción, solo a través de la areola, pero no quedaron bien mis senos, hace 2 días mi doctora volvió a operarme para retirar la piel en exeso realizando el corte en T, han pasado 48 horas y hoy que fui a curación uno de mis senos presenta la areola y pezón color morado y a la presión no cambia de color, la dra me ha dicho que debo iniciar tratamiento con cámara hiperbarica. Es indispensable decirle que a las 24 horas de operada me curaron y no estaba de ese color, me vendaron pero luego de unas ñpppp?
Buenos días Cecilia,
El procedimiento que te han propuesto es el correcto cuando hay un exceso de tejido para levantar la mama y en esa movilización de los tejidos puede haber un déficit de circulación a nivel de una de las areolas, como parece que te está pasando; algo que no se establece de repente, sino que va progresivamente poniéndose más morada a medida que la sangre deja de circular adecuadamente. El tratamiento con la cámara hiperbárica te puede venir bien.
Yo creo que hay que seguir las recomendaciones de los médicos cuando intervenimos a los pacientes y confiar en que intentamos dar la mejor solución a los problemas.
Un saludo,
Dra. Castro.